Los libros de los „Tehillim“, también conocidos como „Salmos“, representan una fascinante colección central de textos poéticos dentro de una amplia variedad de religiones, pero especialmente dentro del judaísmo. Son un total de cinco pequeños opúsculos que contienen una variada gama de experiencias humanas, así como alabanzas extáticas. Además de textos litúrgicos, los „Tehillim“ también contienen lamentos profundamente sentidos y abren una visión global del alma humana.
Los „Tehillim“ tratan, por ejemplo, de la gratitud, el sufrimiento y la esperanza, y proporcionan una profunda comprensión de las realidades culturales y religiosas. Por eso se consideran obras importantes dentro del judaísmo. Pero, ¿de qué tratan exactamente los „Tehillim“, de dónde proceden y qué mensaje transmiten? El siguiente artículo pretende ofrecer una explicación exhaustiva al respecto. Además, se elaborará el significado de los „Tehillim“ para el judaísmo y la vida cotidiana de los creyentes judíos.
Definición de „Tehillim“
El término „Tehillim“ procede del hebreo y significa algo así como „cantos de alabanza“. Tehillim“ en sí deriva de „tehillah“, que significa alabanza, pero también precio. Se refiere a diversas canciones, textos y salmos que pretenden transmitir un paisaje literario polifacético lleno de emoción y espiritualidad. Los cerca de 150 poemas y cantos contenidos en cada uno de los cinco „Tehillim“ tratan de las relaciones humanas, pero también de las emociones, la felicidad y la infelicidad.
Desde las sublimes alabanzas a la creación hasta los desesperados gritos de auxilio, los „Tehillim“ ofrecen una visión única de los rasgos humanos y, por tanto, constituyen una importante fuente de inspiración, experiencia y reflexión espiritual. Los „Tehilim“ son, por tanto, libros muy valiosos e importantes, que todos los judíos creyentes deben haber leído en algún momento de su vida.
Origen e historia de los „Tehilim“
El origen de los actuales „Tehillim“ se remonta al antiguo Israel. Aquí se dice: „Moisés entregó a los israelitas los cinco libros de la Torá, y David, por su parte, les dio los cinco libros de los Salmos (los „Tehillim“)“. – reza un comentario rabínico en el „Midrash Tehillim“, datado entre los siglos III y IX d.C. Según los historiadores, los „Tehillim“ surgieron así a lo largo de varios siglos. Alrededor de esta época, el extenso caudal de experiencias de David se repartió entre los cinco libros de los „tehillim“.
Combinado con himnos y poemas locales, se creó un colectivo único que representa el tesoro cultural del pueblo israelí. A lo largo de la historia, los „tehillim“ se utilizaron en diversos contextos religiosos, desde ceremonias en el templo hasta oraciones individuales. La historia de los „tehillim“ refleja así el extraordinario desarrollo de la espiritualidad judía y sigue siendo muy significativa hoy en día.
¿Cuál es el contenido de los „Tehilim“? Explicación
Los „Tehilim“ contienen una serie de poemas, canciones, salmos y alabanzas, que fueron recogidos a lo largo de los siglos de las deidades judías y del pueblo judío. Las siguientes subsecciones servirán para explicar los siguientes puntos en relación con los „Tehillim“:
- Estructura de los libros
- Estructura de los Salmos
- División en cinco libros
Estructura de los libros
La estructura de los libros de los „Tehilim“ es inicialmente diferente de lo que cabría esperar, ya que son bastante diversos. Cada libro tiene una composición temática única. El objetivo es abarcar una amplia gama de emociones humanas con la ayuda de los cinco libros, por ejemplo, con fines formativos o educativos. De este modo, los salmos (es decir, un texto poético y religioso), los himnos y los poemas y canciones se alternan una y otra vez. Esta impresionante disposición refleja no sólo una sofisticación artística, sino también una profunda estructuración que permite una representación exhaustiva de la experiencia humana. De este modo, los „Tehillim“ resultan legibles y variados, a la vez que sumamente instructivos.
Estructura de los salmos
Los salmos también se caracterizan por su gran variedad. Los salmos individuales, sin embargo, varían considerablemente en su forma y contenido. Así, en los „Tehilim“ se encuentran, entre otros, los siguientes tipos de salmos
- Cánticos
- Oraciones
- lamentos
- enseñanzas sapienciales
- historias emotivas
Muchos de los salmos contenidos en los „Tehillim“ están escritos en un lenguaje poético que no sólo subraya su profundidad emocional, sino que también resalta su belleza artística.
División en cinco libros
La división en los cinco libros de los „Tehilim“ no sólo tiene una relevancia temática y organizativa, sino que también permite comprender el desarrollo espiritual que experimentó el pueblo judío entre los siglos III y IX d.C. Cada libro refleja las distintas etapas de la historia del pueblo judío. Cada libro refleja las diferentes etapas de la historia. Los cinco libros „Tehillim“ se dividen de la siguiente manera
1. libro primero (con los salmos 1 a 41)
2. libro segundo (con los salmos 42 a 72)
3. libro tercero (con los salmos 73 a 89)
4. libro cuarto (con los salmos 90 a 106)
5. libro quinto (con los salmos 107 a 150)
¿Para qué sirven los „Tehillim“?
Los „Tehillim“ son de gran importancia en la vida cotidiana judía. Sirven de base para diversas prácticas religiosas, como oraciones, cantos de alabanza, lamentaciones y expresiones de gratitud. Así pues, los „Tehillim“ representan un elemento central de la vida religiosa judía. Así pues, los „Tehillim“ no son sólo oraciones, sino también una fuente de reflexión e inspiración espiritual que penetra profundamente en el alma individual y colectiva. Por ello, los creyentes judíos llevan consigo en la vida cotidiana algunos o incluso los cinco „Tehillim“, y aprovechan el viaje en tren o el breve paseo por el parque para leerlos brevemente. De este modo, puede tener lugar una recreación mental.
¿Qué importancia tienen los „Tehillim“ para el judaísmo?
La conclusión es que los „Tehillim“ constituyen una rica fuente llena de inspiración religiosa y se leen a menudo en el judaísmo en la vida cotidiana. Representan una mezcla de salmos, himnos, lamentos, poemas y parábolas recopilados por el clero judío y el pueblo israelí a lo largo de los siglos.
Relacionados con el término „tehillim“ están, entre otros, los términos „tefilín“ y „kipá“, que también son palabras hebreas. Mientras que un „tefilín“ es la típica correa de oración judía, una e representa el tocado que llevan los hombres en el judaísmo para expresar su apego divino.