En el judaísmo, los llamados „tefilín“ también se conocen como correas de oración y representan un artefacto religioso. Está profundamente arraigado en las tradiciones de la espiritualidad judía. Los „tefilín“ son, por tanto, objetos rituales formados por dos pequeñas cajas. Éstas están unidas entre sí por una correa de cuero. Los judíos creyentes (principalmente hombres) llevan los „tefilín“ durante sus oraciones matutinas.
En su significado, los „Tefilín“ simbolizan los mandamientos de Dios, tal y como se recogen en el „Tanaj“ (nombre de la Biblia hebrea). Quien se pone un „Tefilín“, respectivamente lo usa durante la oración, quiere fortalecer su conexión con Dios. La confección y colocación exactas de los „tefilín“ siguen reglas precisas que están profundamente arraigadas en la tradición religiosa. Pero, ¿qué significa exactamente „tefilín“ y de dónde procede este artefacto religioso, respectivamente cómo y dónde se utiliza? El lector obtendrá más información interesante al respecto en el siguiente texto.
Definición de „tefilín“
La palabra „tefilín“ procede del hebreo y puede traducirse transliteralmente como „cinturón de oración“. La raíz de „tefillin“ deriva de la tablilla hebrea, y la terminación a su vez deriva de atadura fuerte. Por lo tanto, „tefilín“ podría traducirse como tablilla fuertemente atada. En hebreo, los „tefilín“ también pueden llamarse „totafot“. Las cajitas contienen textos manuscritos o versículos de la Biblia hebrea. Se trata principalmente del „Shma Israel“ (traducido: ¡Escucha, Israel!).
Los „tefilín“ simbolizan así la conexión con Dios y la observancia de los mandamientos divinos. Las cajas suelen colocarse sobre pequeños pedestales, que luego se unen en la parte inferior con la correa de cuero. Los versículos manuscritos de la parte inferior suelen estar adornados con pintura dorada. Llevar el „tefilín“ es un acto ritual que refleja la práctica religiosa y la devoción de un creyente en el judaísmo y subraya la continuidad de la tradición religiosa.
Origen e historia de los „tefilín“
La historia de los „tefilín“ se remonta a la historia religiosa del judaísmo. Los primeros usos se remontan a la época en que se escribieron los mandamientos bíblicos. En aquella época, los „tefilín“ se consideraban principalmente un recordatorio de la observancia de los mandamientos divinos. El desarrollo posterior de los tefilín en un artefacto físico se remonta al Talmud, una escritura central del judaísmo. El Talmud también contiene instrucciones detalladas sobre cómo fabricar, llevar e insertar los tefilín. A lo largo de los siglos, se establecieron ciertas prácticas y tradiciones en el uso de los „tefilín“, que se transmitieron de generación en generación. Incluso hoy en día, los „tefilín“ representan un importante artefacto religioso que prácticamente todo hombre en el judaísmo posee.
Uso de los „tefilín“
El uso de los „tefilín“ se extiende mientras tanto a muchos ámbitos de la fe judía, y/o de la vida cotidiana judía. En conjunto se refiere a las siguientes gamas:
- Oraciones
- recreación espiritual
- vida cotidiana
Las áreas antes mencionadas de aplicación de la „Tefillin“ se explicará con más detalle en las siguientes subsecciones.
Oraciones
En las oraciones, los „Tefilín“ representan una forma poderosa y expresiva de la fe practicada. Sirven como medio de comunicación con lo divino. Ofrecen consuelo e inician la reflexión espiritual en el individuo. Al mismo tiempo, fomentan la comunidad (porque todo judío que reza debe llevarlos). Mediante rituales estructurados, los rezadores crean una conexión entre los creyentes y su dimensión espiritual, a menudo recitando textos de las escrituras sagradas. Los „tefilín“ pueden llevarlos no sólo los hombres, sino también las mujeres, aunque su uso entre los hombres es mucho más común. Los „tefilín“ hechos por uno mismo, comprados o regalados también pueden utilizarse con este fin.
Recreación espiritual
En relación con los „tefilín“, la recreación espiritual representa naturalmente otro importante campo de aplicación de este artefacto religioso. Especialmente en la ajetreada y acelerada vida cotidiana, los „Tefilín“ se utilizan a menudo y con mucho gusto para prácticas religiosas, que luego tienen un efecto meditativo y producen un efecto calmante y relajante. Además, los „Tefilín“ facilitan el camino hacia el autodescubrimiento. Al tomarse conscientemente un tiempo, uno puede renovar sus energías espirituales, recuperar su fuerza interior y establecer una conexión más profunda con su dimensión espiritual.
La vida cotidiana
Por último, pero no por ello menos importante, los „tefilín“ también son apreciados en la vida cotidiana (judía). Aquí sirven para transmitir los principios y valores judíos. Éstos se anclan en las acciones y decisiones cotidianas. Pueden ser, por ejemplo, la compasión, la atención plena, la gratitud, así como el comportamiento ético. Por ello, los judíos creyentes suelen llevar consigo sus „tefilín“ para utilizarlos en oraciones espontáneas o recreaciones espirituales (o simplemente para relajarse y reflexionar). Esto proporciona una perspectiva en la vida cotidiana que promueve un estilo de vida armonioso. De hecho, los „tefilín“ pretenden enseñar a encontrar sentido incluso en las pequeñas cosas de la vida.
¿Qué importancia tienen los „tefilín“ para el judaísmo?
Para el judaísmo, los „tefilín“ tienen una importancia extraordinaria, ya que simbolizan una conexión directa con los mandamientos divinos. Su uso durante la oración manifiesta la devoción a los mandamientos de Dios y subraya el compromiso espiritual del creyente. Pero los „tefilín“ no sólo representan objetos rituales, sino que también sirven como recordatorio diario de los principios judíos centrales. Su simbolismo, combinado con su simultánea tangibilidad, hace de los „tefilín“ en su conjunto un elemento indispensable de la práctica religiosa judía.
¿Cómo se utilizan los „tefilín“?
El uso de los „tefilín“ sigue ciertos procedimientos:
1. preparación (durante la cual el creyente se lava las manos y se pone el manto de oración „tallit“).
2. colocación de los „tefilín“ (los „tefilín“ se sujetan al brazo izquierdo con una correa de cuero, o se envuelven alrededor del brazo de abajo arriba)
3. alineación de los pergaminos (los pergaminos de las cajas deben estar correctamente alineados para que puedan leerse durante la oración)
4. rezo (durante el rezo se recitan varias veces las distintas inscripciones)
5. retirada (después de la oración, los „tefilín“ deben colocarse de nuevo en orden inverso).
Conclusión sobre los „tefilín“ y términos similares
En resumen, los „tefilín“ representan en el judaísmo un importante artefacto religioso que se utiliza en la oración, para la recreación espiritual y para relajarse y hacer una pausa en la vida cotidiana. Los „tefilín“ representan una conexión profundamente arraigada entre el ritual, la espiritualidad y la identidad judía y consisten en una correa de cuero y varias cajas (de madera), en cuyo extremo inferior se aplican dichos religiosos.
Además del término „tefilín“, existen en el judaísmo otros términos como „tallit“ y „mezuzá“. El „tallit“ es el chal de oración tradicional judío y la „mezuzá“ es un marco de puerta al que se adhieren pergaminos y otros símbolos religiosos judíos.